El origen exacto de los invernaderos no se puede determinar con precisión, ya que a lo largo de la historia, han existido previamente otro tipo de invernaderos o estructuras con el mismo fin de desarrollar la horticultura.

Primeros indicios:

  • Imperio Romano (30 A.C.): se utilizaban pequeñas estructuras móviles cubiertas con “lapis specularis” para la plantación del pepino. Estas se desplazaban manualmente buscando la mayor exposición al sol posible.
Lapis specularis, el cristal de los romanos

Lapis specularis, el cristal de los romanos.

  • S.XIII- XV: los invernaderos cubiertos de vidrio se introdujeron en Italia con la finalidad de poder albergar la gran y diversa cantidad de plantas exóticas que llegaban del extranjero. Las láminas de vidrio eran fabricadas en las fábricas de vidrio de la isla de Murano.
  • S.XVI - XVII: los invernaderos modernos cubiertos de vidrio se introdujeron en Holanda, Inglaterra (“Conservatories”) y Francia (“Orangeries”). Utilizados principalmente en las universidades para el estudio de las plantas y el desarrollo de la botánica.

También permitían poder vivir dentro de ellos en las épocas más frías del invierno. 

invernaderos Almería

Orangerie del palacio de Versalles (Francia)

invernaderos Almería

Conservatory of Syon Park (Inglaterra)

  • S.XIX – XX: con la llegada de la revolución industrial, se desarrollaron los sistemas de calefacción internos, pasando de calentar el interior del invernadero mediante la descomposición de la materia orgánica a la utilización de estufas o calderas para ello. También empezó a implantarse la utilización de vidrios con doble capa.
invernaderos Almería

Cristal Palace (Nueva York)

invernaderos Almería

Kew Gardens (Inglaterra)

invernaderos Almería

Palmenhaus (Viena)

Fue a finales del S.XX cuando se empezaron a utilizar materiales plásticos como cubiertas en los invernaderos.

Datados de 1948 en Estados Unidos, donde se empezó a utilizar celulosa en cambio del vidrio.

Invernaderos Almería, el inicio en España

En España los primeros invernaderos con cubierta de plástico no se empezaron a construir hasta 1965.

Varias personas como José Hernández Buj, Bernabé Aguilar Luque o Francisco Fuentes Sánchez son considerados los precursores del cultivo bajo invernadero en España. Utilizaron estructuras sencillas y de menor peso (tubos de madera o metal con cables metálicos) protegidos por una capa de polietileno, dando origen al invernadero tipo parral o tipo Invernaderos Almería. 

Destaca el llamado “Campo de Dalías” en la comarca del poniente almeriense, zona comprendida por municipios como Dalías, Adra, El Ejido, Vícar, Roquetas de Mar y la Mojonera, por ser pionera en la explotación agrícola intensiva del terreno.

invernaderos Almería

Campo de Dalías

Gracias a esta invención, de resultado muy positivo para el comercio de la zona al facilitar la construcción de invernaderos y aumentar la producción agrícola local y nacional, El Ejido fue el pueblo que más creció en toda Europa durante los años 80-90.

A día de hoy, la zona de invernaderos Almería es conocida como “el mar de plástico” o “la huerta de Europa” ya que cuenta con la mayor superficie de invernaderos construidos en el mundo, llegando a ocupar más de 31.600 hectáreas de invernadero. 

invernaderos Almería

En los invernaderos Almería la producción está representada principalmente por la verdura: cultivandose sobretodo tomate, el pimiento, el calabacín, el pepino, la berenjena, el melón o la sandía. Destaca por su alto rendimiento técnico en aspectos como la capacitación técnica, la racionalización y evacuación del agua, un suelo enarenado o el uso de plásticos. Todo esto sin olvidar las buenas condiciones que le otorga el clima mediterráneo a la zona.

Los invernaderos Almería constituyen la construcción humana más grande del mundo vista desde el espacio.

invernaderos Almería

Imagen de España desde el espacio  dónde puede observarse la zona del "Campo de Dalías" (Almería) cubierta de blanco por la gran cantidad de invernaderos.